Presenta un cuerpo, central y dos prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófosis pterigoides.
La combinación de flexión y extensión de los huesos impares centrales y las rotaciones interna y externa de los huesos pares, provoca cambios observables en el contorno de cráneo. La movilidad de los huesos pares, se describe como rotación externa e interna, y normalmente se produce sincrónicamente con los movimientos de flexión y extensión esfeno-basilar.
El Esfenoides, determina las características de movilidad de los huesos faciales pares. La base del cráneo, está directamente relacionada con la columna vertebral, por lo tanto, una tensión desequilibrada, en las membranas ó en el occipital, puede provocar una torsión o desviación de la columna vertebral.
Para reequilibrar la ona esfeno-basilar, tendremos que escuchar el impulso rítmico del LCR, con mucha sensibilidad y localizar la zona de la lesión que siempre será de mas movilidad o de más separación de su sincondrosis.
Es la simetría lo que buscamos siempre en el movimiento del Esfenoides, y en todos los demás huesos del cráneo, siendo el Esfenoides la gran llave maestra.
"Regular todas esas lesiones y sus ejes es fundamental antes de aventurarnos en el sistema intracraneal"
Varios terapeutas de nuestro centro, aplicaron esta técnica del Esfenoides, junto con otras que corresponden a la terapia Sacro-Craneal,como; terapia Sacro-Occipital, estiramientos del tubo dural, liberación de los diafragmas..., a pacientes que padecían dolor cervical, cefaleas, molestias en la espalda y trapecios, dolores lumbares...
Las sensaciones de los terapeutas al aplicar esta técnica, en la mayoría de los casos, sienten la sensación de conexión con el paciente, su relajación y la percepción del movimiento. Después de la sesión se pueden sentir un poco mas cansados pero posteriormente sienten gran cantidad de energía.
Hola, es tipo como las barras de Access?
ResponderEliminar